«Queremos discutir lo que hay que hacer para una comunicación democrática en este país» – Yair Cybel

Red de Medios Digitales

por Huerquen

La Red de Medios Digitales (RMD) está cumpliendo 5 años de vida y agrupa de forma creciente a medios digitales de todo el país. Espacios nacidos de la necesidad de que las luchas, búsquedas y construcciones de nuestros pueblos sean narradas en primera persona del plural, asumiendo las tonadas y fisonomías de nuestros territorios multicolores y diversos.

Medios digitales, populares, autogestivos, muchos de ellos cooperativas constituídas al calor de la construcción de la propia red que devino en Federación; integrados por compañeras y compañeros periodistas con experiencias y recorridos profesionales y militantes también diversos.

Una red de medios populares, (pluri) nacional; un enjambre de formas de hacer y decir, frente a la concentración corporativa, frente a la estigmatización de las y los de abajo, frente a la tergiversación y ocultamiento mediático de lo que cruje y arde; para nacer formas de trabajo en tiempos de precariedad; aquelarres de la palabra para contar (y tramar) lo otro.

Nuestra cooperativa, Huerquen Comunicación (ltda), integra orgullosamente este espacio y al mismo tiempo buscamos mostrar esa potencia y energía que viene acompañada de un gran laburo, profesionalismo y militancia por una comunicación popular, comunitaria, desde abajo. Para abrir este pantallazo conversamos con Yair Cybel, integrante de El Grito del Sur y actual presidente de la Federación.

.

Huerquen: Yair, además de ser periodista, comunicador, fundador de El Grito del Sur, también sos el presidente de la Federación de Cooperativas de Medios Digitales; un espacio que avanzó con mucha militancia, laburo y que hoy tiene una proyección nacional importante. ¿Podes contarnos un poco cómo se gestó esta organización?

Yair Cybel.: Bueno, el inicio originalmente fue en un Foro de la Economía Popular donde nos habían invitado unos compañeros de San Martín (BsAs). Si bien nosotros siempre decimos que no somos “economía popular” porque nos sentimos cercanos a la producción y al trabajo de prensa, ahí salió la discusión de que no había una red que unificara a los medios de nuestro tipo. Sí había espacios como el que une a las radios, que es el caso de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitrarias) o CoNTA (Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas) que une las televisoras… pero los medios digitales no teníamos una representación y cada vez éramos más medios con cada vez más profesionales laburando en ellos.

Nuestros medios tienen en común, un origen militante, un compromiso con la comunicación, con la militancia, con el periodismo, con las comunidades en las que estamos. Entonces en 2018 nos empezamos a ver y a juntar muchos de los compañeros que estuvimos inicialmente, apostando a crear una nueva organización en el campo de la comunicación. Conocíamos el laburo de La tinta (Córdoba), por ejemplo, y a las pibas y pibes de Emergentes, y de ahí llegamos a las compas de Comunicadas, y fuimos empezando a tejer redes que hoy nos llevan a esto, a poder congregar a más de 100 personas de todo el país en nuestro último encuentro en Santa Fe.

HQN: ¿Cómo es pasar de esta Red de Medios una instancia formal de Federación?

YC: Para nosotros se trata de la profesionalización de nuestra militancia, que siempre es una tensión ¿no? entre militancia y laburo. Lo que hacemos nosotros es laburo, lo que están haciendo ustedes ahora es laburo, y tenemos que conseguir que sea remunerado. Pero también hay un componente militante en lo que hacemos y esa militancia tiene que ser cada vez mejor, más profesional, más capacitada e institucionalizada. Para nosotros lo de la Federación fue un paso gigante porque es eso, tener una Personería Jurídica, que haya institucionalidad de la organización, que se pueda planificar, presentar proyectos para fortalecer a nuestros medios, que si se tiene que hacer un juicio, una presentación o lo que sea…no vamos ni vos ni yo ni él, sino que va a una organización con personería jurídica que es la que nos representa. Todo esto fue un salto importantísimo para nosotros y también para la lógica de que la organización vence al tiempo ¿no? nosotros vamos a pasar, los años van a pasar, pero la Federación va a permanecer como institución y herramienta gremial del sector.

HQN: Medio al pasar hablaste algo de los medios que integran la red ¿Cómo describirías a toda esa diversidad de medios y colectivos?

YC: Es re difícil, por lo amplio y diverso… primero hay un corte político que es lo más importante, y es que somos todos medios populares, comprometidos con las necesidades de nuestro pueblo, con los sectores más golpeados, con las causas de los oprimidos; pero después hay una diversidad impresionante. Al ser Argentina un país tan enorme y ya contamos con esa diversidad y extensión del territorio, y a la vez cómo las diferentes agendas y problemáticas se articulan en ellos es impresionante. Desde medios que hablan exclusivamente de ambiente, producción o trabajo; que cubren la agenda nacional, provincial o a nivel local de sus municipios que hablan exclusivamente de su territorio. Después tenemos muchos medios que vienen del feminismo, si me apurás, te diría que los mejores medios feministas están en la RMD hoy en día. Hay una variedad muy grande de medios en la Red, te podés encontrar especializados, culturales, de “nicho” y medios de investigación de la hostia, en fin…

.

HQN: En estos meses muy difíciles para nuestro por las políticas del Gobierno de Milei, y que impactan de modo particular en este universo de medios cooperativos. ¿Cuál es la situación de los medios que integran la Red?

YC: Por un lado estamos muy golpeados… muchos estábamos relacionados a la intervención estatal, a través de las deferentes políticas de ingresos y no solamente desde el punto de vista de la pauta publicitaria oficial, sino a través programas de voluntariado universitario, de compañeros que trabajaban como docentes, de programas de intercambio, de extensión universitaria, y de políticas públicas que hoy no existen más. Pero por otro lado tenemos la potencia de que seguimos siendo espacios militantes, y a la vez laburantes. Entonces es muy difícil que desaparezca alguno de nuestros medios de un día para el otro; posiblemente baja la producción, quizá bajan nuestros salarios y nuestros retiros, puede mermar la calidad de la producción porque tenés otros 3 laburos…pero hay algo de la épica y la ética militante, de la vocación y la intención de perdurar, por la que no nos van a borrar de un plumazo y por eso también nos organizamos.

En este tiempo, la tarea de esta etapa, es resistir ¿no? pero no solamente resistir de aguantar, sino resistir construyendo un horizonte de futuro. Resistir, pero también planificar, proponer, tirando iniciativas para adelante, como para enamorarse también y que sean un motor para la lucha cotidiana. Desde la Red y la Federación nos planteamos una serie de puntos o banderas como el impuesto a las grandes plataformas, la democratización de la comunicación o la discusión por la soberanía comunicacional.

Por eso los nuestros, son medios golpeados económicamente (como la mayoría de la población), pero firmes políticamente. Y por eso en nuestro último Encuentro Nacional en Santa Fé nos juntamos 100 personas de 40 medios y en plena crisis, con la convicción de ir a dar discusiones políticas, de pensarnos y ver como salimos de esta situación tan compleja.

HQN: ¿Querés contarnos un poco qué es lo que sucedió en el encuentro de Santa Fe?

YC: Fue un encuentro muy bueno, me parece, porque discutimos sobre la situación económica y sobre cómo generar ingresos en esta situación tan difícil, con diferentes estrategias y necesidades, compartimos experiencias en la relación con nuestras audiencias, y como nosotros como medios cooperativos podemos avanzar en coberturas de temas y agendas en común. Por ejemplo la cobertura colaborativa y streaming conjunto durante el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades en Jujuy.

Somos una organización con presencia nacional, que tenemos territorios, que son territorios digitales pero también territorio en la calle en relación con sindicatos, asambleas, organizaciones o fabricas recuperadas. Y ahí también tenemos una responsabilidad que es ir a dar la discusión de la comunicación al campo popular.

Hqn: ¿Qué significa eso?

YC: En el último tiempo, todas las organizaciones políticas o gremiales incorporaron un área de género; casi todas las organizaciones tienen un área de ambiente y está buenísimo porque es a fuerza de las luchas de esos sectores obviamente. Pero ninguna organización tiene un área de Comunicación entendida como Soberanía; sí tienen comunicación entendida como prensa, edición, diseño, cobertura, pero ninguna está discutiendo y pensando en políticas públicas de Comunicación. Algo de eso también surgió en el encuentro: empezar a consolidar una organización política que debata Comunicación, por eso desde la Red vamos a estar participando fuertemente del Congreso Federal de Cultura y Comunicación que se realizará en La Plata este 24/10 por ejemplo.

.

HQN: Ahora, sin esa organización, sin ese apoyo, ¿podemos disputar masividad?

YC: Bueno, yo creo que esa es una de las cuentas pendientes, sin embargo, también creo que hay una contradicción, porque en un momento como este, cuando te cierran TELAM, te cortan los medios públicos, allí nuestros medios siguen siendo de los pocos espacios de… no lo llamaría “contrainformación”, pero sí de información con mirada popular. Creo que ahí tenemos un pendiente en nuestra organización, que es que hemos tejido muchos lazos políticos, de confianza, y de cariño, que es como la etapa más más acabada de la confianza política, pero todavía no hemos podido construir eso que decís vos, que es una estrategia amplia de instalación de temas en agenda.

HQN: Hay una mirada que somos “chiquitos”, “marginales”, que no movemos la aguja…

YC: Mirá, cuando intentamos poner en discusión el tema de la pauta publicitaria oficial, o cuando salió lo de Pettovello y el escándalo de los alimentos… yo creo que ahí nuestros medios jugaron un rol importante, no fue un rol central, pero sí un rol cada vez más importante, machacar con esa temática, incorporando datos, miradas. Te doy un ejemplo pequeño, pero significativo: hace poco veía el documental sobre Leonardo Cositorto, donde a investigación del caso empieza en el diario cooperativo de Villa María. La primera persona que empieza a decir “che este tipo es un chanta, un tránsfuga, hay algo turbio” es un compañero periodista de Villa María, y ahí se destapa el escándalo de Cositorto ¿no? yo creo que la masividad es una cuenta pendiente, y la tenemos que generar, pero también es verdad que los medios de este país son medios de la oligarquía que tienen 150 años, La Nación tiene 150 años, y nosotros tenemos que tratar de construir medios que tengan años.

HQN: Se discute sobre si se lee más o menos, de qué información llega a qué públicos, si nuestros medios cooperativos son “de nicho”, de los desafíos de la profundidad y el análisis en tiempos de 140 caracteres, o de la masividad en tiempos de multimedios y redes sociales. ¿Qué opinión te merece esta situación?

YC: Hay dos cosas. Una es que sin dudas hemos construido medios de “nicho” muy buenos, tenemos los que siguen temas de extractivismos y ambiente, medios de feminismos y géneros, y también los medios de la agenda popular, todos de un nivel tremendo. Hay provincias en donde, no sé…pienso en Córdoba… tenés 4 o 5 medios que son de la Red y que son los que bancan la agenda popular de Córdoba sin dudas. Y, por otro lado, en términos de pensar o de poder discutir hacia adelante cómo saldar el tema de la masividad, yo creo que ahí es clave construir redes en torno a una agenda; no replicar, el mismo contenido tipo gacetilla, copiar y pegar, pero sí agarrar ejes de los cuales tomarse e ir construyendo esa agenda a conciencia. Entonces, por ejemplo, vamos a hablar de la problemática del agua, y Huerquen lo va a hacer desde una perspectiva anti extractivista o desde su importancia para el alimento, El Grito del Sur lo va hacer quizás haciendo hincapié en algo más local, hablando del Riachuelo, y los pibes de Córdoba pueden hablar de la contaminación del lago San Roque, digo, me parece que ese es un poco el desafío que se nos viene.

.

HQN: ¿Cómo es la relación con los compañeros que actualmente están en la conducción de los sindicatos? que vienen de otra situación, de otra etapa histórica y ahora con este cambio y estos nuevos sujetos de representación que tienen otras dinámicas… ¿hay acompañamiento, hay subestimación?

YC: Está buena la pregunta, porque yo creo que cambiamos la etapa histórica hace un par de años ya. Antes, los sindicatos de prensa desdeñaban un poco nuestro laburo. Como que había una mirada de que los medios eran incipientes o marginales, que sus integrantes hacen el laburo artesanalmente o por las ganas, eso cambió. Hoy, el SiPreBA, el CISPREN, los compañeros de San Juan, los compañeros del SiPreBo en La Plata, no sólo tienen su Secretaría de Medios Autogestivos, sino que nuestros compañeros de la Red están afiliados, o son parte activa de sus comisiones directivas y discuten la política sindical. Hay sindicatos que lo tienen mucho más aceitado esto como la FATPREN en términos de federación de sindicatos de prensa, que somos nosotros mismos, ya nos vemos ahí reflejados, y que hay otros sindicatos a los que les falta dar esta discusión, ¿no? pero que la van a tener que empezar a dar. ¿El streaming es televisión? ¿los laburantes de streaming deben tener un encuadramiento en el convenio de televisión? yo creo que sí. Lo importante es que los sindicatos tengan la elasticidad, la amplitud, de entender que hay nuevos sujetos de representación y que los necesitamos adentro de los sindicatos.

Para mí hay algo que nos diferencia… nosotros no somos la “unión de periodistas populares”, nosotros somos medios, ya somos colectivos y apostamos a la colectividad… yo quiero que la firma de los compañeros sea potente, pero prefiero que sea más potente la firma colectiva. Me gustaría que a los compañeros de El Grito, la gente los reconozca, que vea su firma y diga “ah, este pibe me encanta lo que escribe”, pero que sepa que sale en El Grito, y para mí no es poco eso, que sigamos apostando a los colectivos.

HQN: La RMD prácticamente es pionera planteado la regulación de las plataformas, un tema que adquiere peso a nivel mundial pero que en Argentina pasa casi desapercibido. ¿Cómo ves su peso en la comunicación en general, la inserción de nuestros medios en ellas, y qué iniciativas se propusieron?

YC: Yo creo que sí, eso es un mérito y tenemos que seguir machacando y laburando al respecto, reuniendo información, investigando. Lo que decías tiene que ver con lo que está pasando en el mundo, y no es joda. No es casual que Milei vaya a Estados Unidos y se junte con Elon Musk y con Mark Zuckerberg, tipos que manejan la plaza pública en donde se da gran parte del debate hoy, y que no saben ni dónde queda Argentina… ni les preguntes dónde queda Tucumán o San Luis… Son tipos que, a diferencia del antagonismo que teníamos antes con el Grupo Clarín por ejemplo, que son una transnacional, están diversificados, pero están acá en la calle Piedras. Pero los dueños de X, de Meta son un poder más grande y está en todas partes literalmente. Y nosotros siempre hablamos de la regulación de estos monstruos.

La pregunta es ¿qué capacidad tiene un Estado de regular a monstruos que quizás manejan PIB más grandes que ellos? Y que te van a decir “bueno ¿me querés regular? vuelo de acá, yo hago lo que quiero”. ¿Qué capacidad real tenés como Estado de plantarte a esas corporaciones? Por eso el caso de Brasil es recontra importante para nosotros y sienta un precedente enorme ¿no? Yo creo que hay capacidad, hay que construir alianzas lo suficiente amplias como para hacerlo. En Europa lo están haciendo

HQN: Muchos de los medios digitales estamos como insertos en eso ¿no? como atrapados en las fauces de esos monstuos que se sirven también de nuestro laburo…

YC: Yo creo que recontra influye porque hoy si sos un medio digital, no podés no tener una red social; digo, quizás sí, pero es muy complejo no compartir las notas que sacás en Instagram, Facebook, X, TikTok, YouTube o en lo que te guste… creo que hay que estar en esos espacios y que hay que hacer los mejores medios posibles en esas plataformas, pero sabiendo que estás trabajando para esas plataformas. Que los canales de distribución del contenido los tienen ellos, y que el contenido es nuestro. Después nosotros tenemos margen para lo que decías antes, para dar debates que no sigan la lógica de los 15 segundos de la “story”, y generar una nota en la que te tengas que meter porque es una crónica y aborda problema que no se puede entender en 15 segundos, sí, creo que no podemos estar por fuera “de”… En nuestros medios, en nuestras web, o en la red social en donde compartamos nuestro contenido, tenemos que laburar para hacer los mejores contenidos, los más profesionales, los más hermosos, serios y de primer nivel, y obviamente las reglas del juego te van a condicionar, porque es lo que decís vos, estamos en la fauces del monstruo, porque tenés que hacer el videíto más lindo para que se viralice más, y quizás tu videíto tiene mucho más contenido que el del otro, que cortó y pegó, pero estamos en esa tensión, que para mí es no claudicar en nuestro contenido, porque nosotros tenemos una mirada política de por qué hacemos esto. Un poco es dejarse acomodar por los formatos digo, esa es la lectura que le dimos en El Grito ¿no? no así en la Red que hay compañeros que apuestan a hacer otras cosas y capaz que la pegan haciendo otras cosas, por ejemplo los compas de Tierra Roja se largaron a editar una revista en papel (La Carlos) y está buenísimo… y vos capaz que al final metés un video de una hora… y la gente mira videos de una hora también, porque a veces hay como una neoliberalización del periodismo ¿no? en donde “vos ofrecés lo que el mercado pide” y te metes en esa… no tengo la respuesta. “¿Cómo aprovechamos o cómo nos condiciona todo esto?”

HQN: Una paradoja…

Una paradoja, sí…

.

HQN: Suele hablarse del éxito del Milei candidato a partir de su despliegue comunicacional. ¿Qué opinás de esto? y ¿qué cosas creés que no hizo o dejó de hacer el “campo popular” en este sentido?

YC: Para mí Milei definitivamente es un producto comunicacional surgido de la tele y del sistema concentrado de medios donde 5 empresarios te manejan todas las señales. Yo creo que en el campo popular, lo que nos perdimos es de empezar a construir medios propios, que discutan la agenda popular desde la comunicación.

Una de las principales críticas que se le puede hacer a los 12 años de Néstor y Cristina, que tuvieron una mirada comunicacional y que fueron los que se animaron a dar la discusión de la Ley de Medios, es que cuando tuvieron que apostar a un proyecto comunicacional, apostaron a tipos como Sergio Szpolsky, por empresarios que venían a engrandecer su bolsa y a irse, en vez de apostar realmente a construir medios como los nuestros.

Incluso podemos pensar lo mismo a la hora de definir quiénes ocuparon la Secretaría de Medios en los diferentes gobiernos ¿no? Cuando el campo popular pone un presidente en 2019, viene Alberto y pone a un empresario de medios como Pancho Meritello a conducir la Secretaría… digo todo bien, quizás es un buen tipo, pero no representa los intereses de los que queremos una comunicación más democrática, representa más o menos un equilibrio del statu quo entre un grupo antagónico de capitales. Hacia adelante vamos a tener que discutir que, así como en un gobierno popular no puede pensar una política para la Economía Popular sin pensar en la UTEP, una política de géneros sin tener en cuenta al movimiento feminista, tenemos que construir un movimiento comunicacional que al próximo gobierno le diga “aguantá, antes de poner un secretario de las empresas, del Grupo Octubre o del Grupo Vila o del grupo que sea, vení, sentáte con nosotros y charlemos de qué es lo que tenemos que hacer para una comunicación democrática en este país”.

Buenos Aires, octubre de 2024

También podría interesarte

Dejar un comentario

Copyrights © 2023 Diseñado por: Diseño Web – La Plata